Muro es una localidad situada en el extremo nororiental de la provincia de Soria, entre la sierra del Madero y la sierra del Moncayo. Ubicado a 1046 metros de altitud Muro está a siete kilómetros de Ólvega y 44 kilómetros de la ciudad de Soria.
El pueblo cuenta con 122 habitantes. El gentilicio es mureño.
Se puede acceder a Muro por carretera desde el kilómetro 109,8 de la N-122 y desde el kilómetro 3,1 de la SO-380. Cualquiera de estos accesos conduce a Muro por la SO-P-2004 y distan del pueblo, aproximadamente 2,5 kilómetros.
Las actividades que se desarrollan en la localidad están basadas en el cultivo del cereal (trigo y cebada) y en la ganadería, principalmente porcina.
En el año 1975 los Ayuntamientos de Ólvega y Muro acordaron la fusión de los dos municipios limítrofes. Muro se encuentra adscrito al Ayuntamiento de Ólvega.
Mediante el Decreto 91/1994 de 22 de Abril (B.O.C. y L. 27-04-1994), la Junta de Castilla y León, declaró Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de Zona Arqueológica el yacimiento de Augustóbriga, situado en Muro.
HISTORIA
En la segunda mitad del siglo I antes de Cristo el emperador Octavio Augusto funda la ciudad romana de Augustóbriga en el emplazamiento donde actualmente está el pueblo de Muro. Algunos historiadores creen que la ciudad romana aprovechó la ubicación de otra más antigua: Arekoratas. Los romanos se asentaron sobre una ciudad celtíbera y construyeron una gran calzada que pasaba por Muro y que unía las cuencas del Ebro y del Duero. Muro quedaba estratégicamente bien situada.
Es a finales del siglo IV o comienzos del siglo V cuando Augustóbriga es arrasada por los bárbaros del norte que amenazaban el Imperio Romano. La ciudad fue abandonada.
No se vuelve a tener conocimiento de ocupación en Muro hasta la Edad Media -a comienzos del siglo XII- momento en el que se funda el actual pueblo sobre los restos de la ciudad romana. La muralla de Augustóbriga de tres kilómetros de perímetro era el elemento más destacado y dio origen al nombre del pueblo: Muro. La importante calzada romana se deja de utilizar como principal vía de comunicación en la comarca y pasa a emplearse el camino entre Ágreda y Soria con un trazado similar a la actual carretera.
FIESTAS
Las Fiestas en honor a la Virgen del Rosario se celebran el penúltimo sábado de agosto. Con un amplio programa de actos, el pueblo se llena de visitantes para disfrutar de las vaquillas, las peñas, la música, las verbenas y los actos religiosos. La Cena de Hermandad se hace en la plaza el último día de fiestas.
El Santísimo Cristo del Consuelo se celebra el 1 y el 2 de mayo con actos religiosos, verbenas, juegos populares, etc.
SENDERISMO
En Muro se puede disfrutar de las siguientes rutas y caminos:
- Sendero local señalizado como SLC-SO 90: Murallas de Augustóbriga.
- Sendero local señalizado como SLC-SO 97: Calzada romana y mirador de la Taraviela.
- Para hacer en bici: Ruta BTT Muro.
- El Camino del Agua Soriano pasa por Muro en dos de sus etapas.
ARTE Y MONUMENTOS
La Iglesia de San Pedro Apóstol de Muro. Está situada en el centro del pueblo, junto a la Plaza de España. Es románica del siglo XIII y tiene aspecto de fortaleza. Tiene una magnífica portada bajo arco de medio punto con una cuidada decoración vegetal en los capiteles de sus columnas. Los herrajes que adornan la puerta de madera son originales. La cabecera de la Iglesia es un torreón que cumplió funciones de defensa.
La Parroquia de San Pedro de Muro cuenta con añadidos de época moderna como la torre del campanario, la espadaña sobre cabecera o la capilla sur y la sacristía.
Esta edificación forma parte del conjunto de torreones del noreste soriano que se pueden visitar en los diferentes itinerarios de la Ruta de los Torreones.
El Castillo de Muro. Se conservan tres de sus muros, alguna almena y las marcas de lo que fue el camino de ronda o adarve. Se encuentra en la parte más elevada de la población y es visible desde los accesos a Muro.
La fuente romana. Se encuentra en una zona habilitada como parque o merendero. Está ubicada a menos de un kilómetro del pueblo de Muro, en la carretera que va a Ólvega o Matalebreras. Destacan sus sillares de buena factura.
La muralla romana. El trazado de la muralla romana rodea el pueblo de Muro y marca la delimitación del yacimiento arqueológico. Tiene un perímetro de 3077 m. Actualmente se conservan alguno de sus tramos como el que se ve junto al castillo desde la carretera.
La calzada romana. Por Muro pasaba en época romana la carretera. La calzada romana se denomina la Vía XXVII del Itinerario de Antonino que unía Zaragoza (Caesaraugusta) con Astorga en León (Astúrica Augusta). Esta calzada unía las grandes cuencas del río Duero y del río Ebro. A su paso por la provincia de Soria recorría pueblos como Muro o Pozalmuro y cruzaba la sierra del Madero para llegar hasta Numancia.
EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE AUGUSTÓBRIGA
En la localidad de Muro se encuentra el Centro de Interpretación de Augustóbriga. Fue inaugurado en el año 2009 y su creación fue posible gracias a la Asociación de Amigos de Muro, a los vecinos, al Ayuntamiento de Ólvega y a la Asociación de Desarrollo Rural del Noreste de Soria Proynerso. El Centro está ubicado en el edificio donde estaban las antiguas escuelas del pueblo, en la plaza de España.
La visita al Centro de Interpretación nos permite conocer el legado romano de Muro y con ello acercarnos a su historia así como a su rico patrimonio cultural.
El Centro de Interpretación de Augustóbriga en su planta baja expone a través de paneles, réplicas de objetos arqueológicos encontrados en Muro, maquetas, fotos y textos el origen y evolución de la ciudad, la relación de Augustóbriga con la calzada romana y aspectos del mundo celtíbero.
En la planta superior del Centro se exponen elementos cotidianos de la ciudad romana de Augustóbriga. También con el apoyo de recursos didácticos se puede ver por ejemplo cómo eran unas termas romanas por dentro, dónde se ubicaba el cementerio, cuál era la distribución de una domus o qué materiales se utilizaban para la construcción de un templo. El recorrido expositivo finaliza con la desaparición de Augustóbriga muy probablemente a comienzos del siglo V d. C. y con la ocupación del actual pueblo de Muro que tuvo lugar en la Baja Edad Media.
La visita al Centro se completa con la proyección de un documental sobre Augustóbriga en una pequeña sala habilitada para audiovisuales en la planta superior.
Contacto para visitar el CI de Augustóbriga: Ayuntamiento de Ólvega. Tfno: 976 19 25 25